
Curso Online Mediciones de Puesta a tierra y Verificaciones según SRT 900/15
OBJETIVOS DEL CURSO
El participante aprenderá:
- Qué funciones debe cumplir el Sistema de puesta a tierra.
- Qué medir.
- Cómo medir.
- Dónde medir.
- ¿Está bien realizada la medición?
- ¿Mi Sistema de puesta a tierra cumple con todas las funciones asignadas?
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO
Técnicos e ingenieros de mantenimiento, operación, proyecto y seguridad e higiene de instalaciones eléctricas en plantas industriales, minería, petróleo y gas, petroquímica, etc.
Requisitos:Conocimientos avanzados de electrotecnia, instalaciones eléctricas de potencia e industriales, instalaciones de instrumentación y control. Experiencia de un año como mínimo en trabajos del área a que pertenecen.
CERTIFICACIÓN
El certificado es otorgado por CTI Solari y Asociados SRL y reconocido a nivel internacional.
CARGA HORARIA
12 horas reloj.
METODOLOGÍA
Clases 100% on-line bajo plataformas virtuales, donde podrá interactuar con audio y video con el instructor y los demás compañeros. Exposición dialogada mediante PowerPoint con participación fluida de los participantes, análisis de documentos reales y ejercitación mediante cálculos de verificaciones de parámetros de diseño.
Requerimiento técnico:
Conexión a internet de 1Mb o superior. Computadora con 2 GB de RAM o superior, o dispositivos Mobile. Sistema operativo Windows o Mac con sus navegadores respectivos.
Apoyo Técnico:
Antes del inicio del curso, nuestro técnico se pondrá en contacto para realizar una prueba técnica, asegurar la calidad de la conexión y garantizar que pueda seguir el curso sin inconvenientes. Durante el desarrollo del curso estará en contacto online en forma permanente para ayudarlo en lo que necesite.
CONTENIDO
Módulo I:
- Requerimientos de la resolución SRT 900/15.
- Medición de la resistividad del terreno.
- Mediciones de la resistencia de puesta a tierra.
- Método de caída de potencial o del 62%.
- Método de los cuatro puntos.
- Método selectivo con pinzas.
- Instrumentos de medición.
- Medición de impedancia del lazo de falla.
- Medición de continuidad de los cables de equipotencialización.
Módulo II: Verificación de los interruptores diferenciales
- Prueba por corriente diferencial de fuga a 0,5, 1, 2 y 5 I/
- ¿El diferencial está protegido contra cortocircuito?
- Guía para completar el protocolo según la resolución SRT 900/15
INSTRUCTOR
Posee experiencia de 40 años en la industria petrolera (Schlumberger, Halliburton, YPF, Alpha Ingeniería) en el área de Operación y Mantenimiento de sistemas NON-STOP, tanto eléctricos como electrónicos de control, y en el área de proyectos de distribución de Energía para áreas petroleras en B.T y M.T. En YPF trabajó en los Yacimientos de Rincón de los Sauces, Sierra Barrosa y Loma La Lata desde 2001 a 2009 y fue miembro Integrante del grupo "Best Practice Team" sobre protecciones contra descargas atmosféricas durante 1998 a 2000.
Ha sido instructor en empresas como YPF, EDIN Training, Fundación Potenciar y otras. Técnico en Electrónica (ENET N° 12 Gral. Don José de San Martin 1970).
Además ha realizado cursos de posgrado en la Universidad Nacional del Comahue sobre Sistemas de Potencia, Protecciones, PLC y automatización durante años 1998 a 2002. Supervisó el proyecto de electrificación de las Áreas Meseta Alta y Centro Este en la Provincia de Río Negro, para la U.T.E. Petróleos Sudamericanos S.A. – NECON S.A, y es consultor independiente en Sistemas de Puesta a Tierra y Protección contra Descargas Atmosféricas. El proyecto concluyó en noviembre de 2014.