Curso Online Electricidad Industrial Básica
Del 25 al 28 de agosto de 2025
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Fecha: Del 25 al 28 de agosto de 2025
Sesiones: De lunes a jueves
Horarios: De 08:00 a 12:00 hrs
Modalidad: Online
Contacto: Ronie Kruklis Cel. 62100810 Tel. 3710618
Correo: cenace@upsa.edu.bo
OBJETIVOS DEL CURSO
Estos tiempos de cambios constantes y cada vez más acelerados requieren una habilidad especial para energizar un equipo con el fin de mantenerlo activo, creativo y motivado. Debemos reinventarnos como líderes o seremos parte del pasado.
En las organizaciones de hoy, el cambio es una constante; es por ello que hemos preparado un taller que permitirá entender el funcionamiento del CEREBRO de nuestros colaboradores ante los cambios y, a partir de ello, conectar con “habilidades claves” basadas en NEUROCIENCIAS para liderar, transformar, motivar y energizar un equipo ante los fluctuantes desafíos que genera el día a día en un mundo complejo; permitiéndoles influir positivamente y mantener al equipo permanentemente activado a sobrepasar los resultados proyectados.
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
- Operadores técnicos de cualquier equipo y máquina que trabaje en planta de producción o campo.
- Personal de mantenimiento, esencialmente quienes no son de especialidad eléctrica.
- Eléctricos idóneos que no han tenido preparación académica.
- Aplicable en cualquier tipo de industria.
CARGA HORARIA
16 horas.
METODOLOGÍA
Exposición dialogada con presentaciones PowerPoint y fluida interacción con los participantes.
CERTIFICACIÓN
Al finalizar el curso se entregará un certificado de asistencia avalado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. Podrán acceder a dicha certificación quienes cumplan como requisito una asistencia mínima del 80%.
CONTENIDO
Módulo I: Teoría Básica.
- Nociones básicas de electricidad.
- Diferencia de potencial.
- Conceptos de energía.
- Materiales conductores y aisladores.
- Ley de Ohm.
- Leyes de Kirchoff.
- Corriente continua.
- Corriente alterna.
- Resistencias.
- Triángulo de impedancias.
- Sistema de distribución.
- Falta de neutro.
- Potencia activa.
- Potencia reactiva.
- Potencia aparente.
- Aplicaciones y uso de voltímetro, multímetro y pinza amperométrica.
Módulo II: Potencia, motores, nociones de PLC.
- Triángulo de potencias.
- Corriente alterna trifásica.
- Conexión en estrella y en triángulo.
- Cálculo de potencias trifásicas.
- Factor de potencia, coseno Fí, corrección del factor de potencia.
- Ventajas e inconvenientes de la corrección.
- Caídas de tensión.
- Máquinas eléctricas, motores y transformadores.
- Conceptos de electromagnetismo.
- Conexión, interpretación de chapa característica.
- Nociones de media tensión
- Aislaciones, CLASE de aislación y su importancia, calentamiento.
- Elementos de maniobra y protección.
- Conceptos básicos de PLC, detección de fallas e interpretación de funcionamiento
- Nociones de puesta a tierra.
INSTRUCTOR
Ing. Gustavo Villa
- Ingeniero Eléctrico, UTN Regional Gral. Pacheco (2008). Terciario: Maquinista Naval de Ultramar Escuela Nacional de Náutica (1990)
- Profesor titular de Electrotecnia I en ESNN (Escuela Nacional de Náutica)
- Profesor titular en “Fundación General Pacheco” (Extensión Universitaria de UTN FRGP) en Formación Integral de Redes Eléctricas.
Experiencia profesional:
- Desde octubre 2016: Obrinsa SA Jefe de ingeniería Eléctrica. Oficina técnica, compras, presupuestos, armado de pliegos y cotizaciones, análisis de mediciones, informes técnicos, jefe de obra con personal a cargo, administración de recursos, planificación, trato con el cliente. Proyectos y montajes eléctricos en BT y MT, control y automatismos. Principales clientes: Toyota; Ford; P&G; Central Nuclear Embalse Río Tercero, Mercedes Benz.
- Desde 2005 a 2016: Ceve´s Ingeniería SRL. Ingeniero de Proyectos, entrevistas con el cliente para definir los objetivos, preingeniería, cotización, ingeniería definitiva y de detalle, compras de materiales y equipos, desarrollo de proveedores, fabricación, seguimiento de etapas, armado y puesta a punto, montaje en predio del cliente con personal a cargo, supervisión e instalación, puesta en marcha y fin de obra en acuerdo con el cliente.
- Año 2004: Tracfer SA. Ingeniero de proyectos de reacondicionamiento integral y reparación de locomotoras diesel eléctricas General Motors y Alco. Ingeniería, compra de equipos, ejecución de planos, supervisión del armado y montaje, supervisión de proveedores, puesta en marcha de todos los sistemas. Oficina técnica y comercial en Buenos Aires y planta en los Talleres Mecánica Belgrano (TMB) ciudad de Córdoba. Tareas en ambos sitios
- Año 2003: SHELL S.A.P.A. Supervisión y control de todas las máquinas y equipos a bordo, personal a cargo.
- Años 2000; 2001 y 2002: LAOF. Jefe de obra en líneas de alta tensión subterráneas 132 KV y 220KV, a cargo de oficina técnica, desde el comienzo de la misma, definición de traza, excavaciones, tendido y tapada hasta el asfalto, realización de empalmes y terminales en SE transformadoras de la empresa EDESUR. Personal a cargo.
- Inspector de obras a terceros para EDESUR, por tener LAOF la representación técnica de los cables de alta tensión con seguridad de fibra óptica LG, en colaboración con el representante técnico de la firma.
- Supervisor de la obra “Sistema de Control de Inundaciones de la Ciudad de Bs. As. La Boca-Barracas”, contando con seis estaciones de bombeo sobre la rivera del Riachuelo, puesta a punto de control.
- Años 1995 al 2000: Ceve´s Ingeniería SRL Supervisor de mantenimiento y conducción del transportador aéreo de línea final de montaje de pasajeros de la automotriz FORD, marca CFC (francés-alemán). Mejoras de funcionamiento durante la puesta a punt., Atención permanente durante los turnos de producción (mantenimiento correctivo), con escaso margen de parada, línea final. Mantenimiento preventivo y predictivo fuera de horario productivo. Reconstrucción integral del mismo y puesta a punto luego del siniestro de 1996.
- Años 1990 a 1995: Empresas ASTRA C.A.P.S.A., ELMA, MARUBA y EXXON S.A.P.A., como Maquinista Naval a bordo de Buques Mercantes a cargo de la conducción, operación y mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de todo el equipamiento.
Otros antecedentes importantes:
- Investigación: Investigador en “Desarrollo de Localización de Pérdidas de Aceite en Cables OF de Alta Tensión (132 y 220KV)”, en UTN Regional Pacheco para EDENOR 2009-2011. Primera mención en CIDEL Argentina 2010 (Congreso Internacional de Distribución Eléctrica).
- Publicaciones: “Photoacustic Detection of Perfluorocarbon Tracers in Air for Application to Leak Detection in Oil-Filled Cables” Villa y otros, Int J Thermophys; 2013, DOI 10.1007/s10765-013-1446-7.
- Patentes: Autor intelectual del método Hidráulico de detección de pérdidas en cables de alta tensión tipo OF, actualmente propiedad de EDENOR y en uso en sus redes de alta tensión (132KV y 220KV)