Portada / Portafolio de Cursos / E.n.d. Incorporando el concepto p.o.d. (probability of detection)

E.n.d. Incorporando el concepto p.o.d. (probability of detection)

E.n.d. Incorporando el concepto p.o.d. (probability of detection)

Destinatarios

 Ingenieros y técnicos de integridad estructural y mantenimiento de plantas y ductos, operadores de Ensayos No Destructivos, analistas de Programas de Gestión de Integridad (P.G.I.), encargados de Inspección Basada en Riesgo (R.B.I.), calculistas de Alistamiento Para Servicio (F.F.S. - Fitness For Service). Requisitos: Que los participantes estén familiarizados con la defectología característica de los procesos de fabricación y de servicio y con cierta Introducción a los E.N.D.

El participante aprenderá a:
  • Conocer el amplio espectro científico y tecnológico con que cuentan hoy los Ensayos No Destructivos (E.N.D.) en el mundo.
  • Aprender a seleccionar los métodos y técnicas adecuados de aplicación para cada necesidad específica de una Industria dada.
  • Optimizar al máximo grado posible las Probabilidades de Detección (P.O.D.) para incrementar la confiabilidad de los programas de prevención de riesgos, Cálculo de Vida Remanente, Planificaciones de Mantenimiento e Intervención, etc.
Metodología: 

Exposición oral del instructor con presentaciones Powerpoint y videos ilustrativos, análisis de casos reales, debate entre los participantes.

Duración

16 horas reloj

Certificación

El certificado es otorgado por CTI Solari y Asociados SRL. y reconocido a nivel internacional.

Contenido:Módulo 1: Descripción de los Tipos de Ensayos No Destructivos (E.N.D.) existentes

Históricos:

  • Inspección visual.
  • Líquidos penetrantes.
  • Partículas magnetizables.
  • Ensayo ultrasónico y medición de espesores de pared.
  • Radiografía industrial (rayos X y Gamma).
  • Neutrografía (radiografía con neutrones).
  • Eddy Current (corrientes Inducidas): tubos no ferrosos de intercambiadores de calor y aeronáutica.

De desarrollo posterior en un pasado más cercano:

  • Emisión acústica.
  • Termografía infrarroja.
  • Ensayo de fuga de fluidos.
  • Ensayo electromagnético (Método MFL): cables de acero; tubos ferrosos de intercambiadores de calor; varillas macizas y tubulares; tanques de almacenamiento; ductos (inspección con herramienta inteligente  “Pig o Chancho”).
  • Análisis de vibraciones mecánicas.
  • Ensayo de Recubrimientos y medición de espesores de capas.
  • Radiografía digitalizada.
  • Asistencia metalográfica a los E.N.D. (macrografía y micrografía; réplicas metalográficas).

Actuales (Convencionales mejorados y Técnicas Avanzadas):

  • Colaboración de la electrónica y la automatización.
  • Inspección visual asistida y remota.
  • Ensayo por ondas guiadas.
  • Ensayo por radar penetrante en tierra.
  • Identificación positiva de materiales.
  • Ultrasonido Phased Array (manual y automático).
  • Ultrasonido TOFD (manual y automático).
  • Ultrasonido con transductores EMAT (manual y automático).
  • Radiografía computarizada.
  • Radiografía directa (manual y automática).
  • Mapeo de corrosión por ultrasonido.
  • Evaluación de corrosión por radiografía bajo aislación térmica.
Módulo 2: Concepto P.O.D. (Probability Of Detection): Probabilidad de Detección

Curvas P.O.D.

  • Porcentaje de Probabilidad de Detección en función del tipo de discontinuidad.
  • Porcentaje de Probabilidad de Detección en función del tamaño de la discontinuidad.
  • Porcentaje de Probabilidad de Detección en función de la orientación de la discontinuidad.
  • Porcentaje de Probabilidad de Detección en función de la profundidad de la discontinuidad.
  • Porcentaje de Probabilidad de Detección en función del espesor de recubrimiento del material.
  • Porcentaje de Probabilidad de Detección en función de la cantidad de pruebas realizadas.
  • Porcentaje de Probabilidad de Detección en función del inspector/operador interviniente.

Métodos de acercamiento para evaluación de P.O.D.

  • Recolección previa de resultados obtenidos por ensayos históricos.
  • Empleo de software de simulación.
  • Empleo de probetas artificiales.
  • Empleo de piezas reales.
  • Desarrollo inverso.

Factores que influyen en la evaluación de P.O.D.

  • Características del componente (material, geometría, condición superficial, etc).
  • Características del sistema de inspección y adquisición de datos (tecnología, sensibilidad, parámetros y ajustes de calibración/umbral de detección, etc).
  • Factores humanos en inspección y evaluación de datos (capacitación del operador, experiencia, aptitud psicofísica, etc).
  • Entorno y condición ambiental reinante.

Aspectos Económicos incorporando P.O.D.: Relación de costos - beneficios.

Bibliografía de Referencia y consulta

  • Normativa.
  • Manuales Técnicos.
  • Trabajos de investigación

Intercambio participativo con los participantes.

  • Búsqueda de conclusiones en conjunto.
  • Bosquejo de diseño de una curva P.O.D. para la necesidad puntual propuesta por algún participante