Portada / Portafolio de Cursos / Evaluación de Inversiones y Proyectos en la Industria de la Energía

Evaluación de Inversiones y Proyectos en la Industria de la Energía

Evaluación de Inversiones y Proyectos en la Industria de la Energía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Comprender los conceptos teóricos sobre formulación, desarrollo, análisis y evaluación de un proyecto de inversiones
  • Reflexionar acerca de los criterios económicos y financieros vigentes en la actualidad para aprender a determinar las motivaciones de un proyecto.
  • Realizar modelos de evaluación de proyectos de inversiones
  • Analizar la rentabilidad basándose en la teoría de la decisión y en los modelos matemáticos más adecuados.
  • Identificar los aspectos ocultos de todo modelo de análisis de inversiones, sus limitaciones matemáticas, físicas y contables.
  • Comprender la dinámica de las inversiones en proyectos y cómo funciona la ingeniería financiera de los mismos.
  • Analizar los riesgos para la toma de decisión.


¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

  • Personal técnico y ejecutivo de empresas de energía (de cualquier tamaño).
  • Potenciales inversores.
  • Quienes precisen entender cómo se lleva adelante la formulación, el análisis y la evaluación de un proyecto de inversión, cuáles son las etapas y los requerimientos indispensables para tomar una buena decisión; y a la vez entrenarse en la práctica de decisiones óptimas de inversión.


DURACIÓN

25 horas reloj.


METODOLOGÍA

  • Exposición dialogada mediante Powerpoints con fluida interacción de los participantes.
  • Durante el curso se genera un ámbito de discusión y ejercitación a través de trabajos prácticos. Es una metodología que permite adiestrarse en la formulación, la evaluación técnica, económica y financiera de un proyecto de inversión, y comprender la interacción entre los diferentes aspectos del proyecto y su relación con el contexto, la empresa y el inversor.
  • Durante el curso, además del material usado durante el dictado, los asistentes recibirán material bibliográfico complementario y modelos matemáticos simplificados de evaluación financiera.


CERTIFICACIÓN

Se entregará un certificado de participación avalado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Podrán acceder a dicha certificación quienes cumplan como requisito una asistencia mínima y presentación de los trabajos del 80%.


CONTENIDO MÍNIMOS

Modulo I: El Proyecto y su entorno:

  • Definición del proyecto como base económica de la empresa y del plan de crecimiento.
  • Rol y naturaleza del proyecto.
  • Formulación, organización, administración y ejecución del proyecto.
  • Decisiones de inversiones, sus efectos y alternativas.


Modulo II: Componentes necesarios para desarrollar y evaluar un programa de inversiones:

  • Las variables involucradas.
  • Secuencia de elaboración, estudio preliminar y de factibilidad.
  • Formulación del proyecto.


Modulo III: Enunciación y evaluación de un Proyecto:

  • Construcción del Flujo de Fondos, del Cuadro de Resultados y del Balance proyectado de la inversión.
  • Tratamiento de las Amortizaciones y de los Impuestos.
  • Flujos de efectivo, excedentes de caja y Capital de Trabajo.
  • Análisis costo-beneficio.
  • Valor tiempo del dinero.
  • Métodos de evaluación.
  • Modelos de análisis económico-financiero de proyectos.
  • Teoría de la utilidad.


Modulo IV: El Capital y su costo:

  • Financiamiento con capital propio y costo de oportunidad.
  • Determinación del costo de capital propio, métodos APV y WACC.
  • Proposiciones tradicionalistas y de Modigliani-Miller.
  • Consideración de los factores de riesgo.


Modulo V: Asignación de Capital:

  • Políticas de asignación del Capital Corporativo.


Modulo VI: Consideración de los factores de riesgo:

  • Proyectos evaluados en condiciones de riesgo.
  • Manejo de la Incertidumbre, métodos no probabilísticos.
  • Análisis de Sensibilidad (estimación optimista-pesimista).
  • Evaluaciones variables aleatorias y método Monte Carlo de simulación.


Modulo VII: Fuentes de financiación:

  • Determinación y aplicación de fondos para el financiamiento del proyecto.
  • El préstamo de inversión (diferentes tipos).


Modulo VIII: Tratamiento de la Inflación:

  • Efectos directos de la inflación en el flujo de fondos.
  • Distintos enfoques.
  • Impacto sobre niveles de disponibilidades, sobre activos y pasivos monetarios.
  • Inflación diferencial.


Modulo IX: Demostración del software Crystal Ball a cargo del Ing. Diego Fernández Brihuela.

Modulo X: Viabilidad de proyectos analizados como opciones reales.


INSTRUCTOR

Ing. Eduardo Fernández


Ingeniero Químico y Master en Dirección Empresaria, graduado en la Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Economía de la Energía y en Marketing y cuenta con una amplia trayectoria en capacitación combinada con una probada experiencia laboral en consultoría tanto en el país como en el extranjero.

Ha trabajado para empresas como el grupo Royal Dutch-Shell, Techint, Atanor, Praxair y Exxon Corp., donde a lo largo de su carrera ocupó puestos ejecutivos, gerenciales y de dirección. Su desempeño en áreas comerciales y de desarrollo de negocios junto a su experiencia como consultor y negociador internacional le han permitido combinar práctica con la conceptualización teórica en el desarrollo de la materia de su especialidad.

Ex-Asesor de la Comisión de Industria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina y de la Asociación Brasileña de Distribuidores de Gas, y vicepresidente de la Comisión de Tecnología del Instituto Petroquímico Argentino, integrante del Departamento de Tecnología de la Unión Industrial Argentina, de la Cámara de la Industria Química y del Consejo Asesor de la Escuela de Graduados de Dirección Empresaria de la U.B.A.

En 2002 fue nominado por la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina para recibir el premio “Gerardo Lavalle”.

Dictó numerosos seminarios y cursos en Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros, sobre temas de management y gestión de negocios y dio charlas y conferencias en Europa y Africa.

Participó y presentó trabajos en varios Congresos y escribió numerosos artículos y publicaciones.

Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Director de la Carrera de Especialización en Ingeniería de Petróleo y Derivados y profesor de la Universidad Arturo Jauretche.