Fundamentos de confiabilidad Integral y mantenimiento centrado en la confiabilidad
- Identificar la metodología o metodologías de Confiabilidad Integral que mejor aplican para la solución de un conjunto de problemas o de un problema específico.
 - Evaluar y decidir si un problema o desviación del proceso productivo requiere la atención de un especialista o de un equipo natural de trabajo.
 - Decidir el momento oportuno y la mejor estrategia para aplicar un Plan Macro de Confiabilidad Integral que haga el proceso productivo más rentable y seguro
 - Generar y analizar Plantillas Genéricas que cumplan con la Metodología de Modos y Efectos de Falla (AMEF) para la diversidad de ISED existentes en las instalaciones a evaluar.
 - Lograr la jerarquización de instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos, mediante el diagnóstico y medición del impacto de su comportamiento en la seguridad, higiene y ambiente así como en el negocio.
 
- Dirigido a Gerentes, Ingenieros, Especialistas y Supervisores, con responsabilidades en la toma de decisiones sobre los aspectos relacionados con el diseño, operación y mantenimiento de Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de procesos productivos.
 - No se requiere experiencia en el conocimiento, uso y aplicación de las metodologías referidas en el enfoque de la Confiabilidad Integral, pero es requisito importante que los participantes conozcan y manejen los procesos de su área de responsabilidad o en su defecto deben contar con fuentes de información directa o indirecta acerca de las condiciones y procedimientos de su área de trabajo, con la finalidad de asegurar la fijación y aplicación de los conocimientos a recibir.
 
Con esta capacitación el participante y su empresa obtendrán los siguientes beneficios:
- Capacitación en los conceptos básicos de Confiabilidad Integral, como plataforma indispensable para el análisis y solución de desviaciones no tolerables en el proceso productivo.
 - Direccionamiento óptimo de los recursos en función de los problemas que más impactan el negocio.
 - Identificación de las modos de falla asociadas al diseño, construcción o montaje, operación y/o mantenimiento de equipos, sistemas o procesos.
 - Retorno de la inversión o justificación del gasto al identificar y utilizar las metodologías y herramientas adecuadas para tomar decisiones óptimas.
 - Manejo de los fundamentos técnicos necesarios para la elaboración de planes óptimos de mantenimiento usando la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.
 - Establecer la jerarquía o prioridades de las instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos, mediante el diagnóstico y medición del impacto de su comportamiento en la seguridad, higiene y ambiente así como en el negocio.
 - Creación de una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, y facilitando el direccionamiento del esfuerzo y los recursos en las áreas y situaciones donde sea más requerido, para mejorar la rentabilidad del negocio, reducir la ocurrencia y mitigar las consecuencias de desviaciones.
 
24 horas reloj
CERTIFICACIÓN:El certificado es otorgado por R2M (Reliability & Risk Management) y reconocido a nivel internacional.
CONTENIDO MÍNIMOEXPLORACIÓN DE EXPECTATIVAS 
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE CONFIABILIDAD INTEGRAL 
ESTADÍSTICA PARA LA CONFIABILIDAD: BÁSICO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
- Conceptos Básicos (Probabilidad, Población, Muestra, Estadística Descriptiva, Variable Random, Variables
 - Continuas, Variables discretas, etc.).
 - Probabilidad y Estadística Descriptiva.
 - Estadística de la Muestra y de la Población.
 - Dominio de herramientas de simulación de Montecarlo y tratamiento de datos.
 
CONFIABILIDAD DE SISTEMAS Y ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y MANTENIBILIDAD (CDM – RAM).
- Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de Sistemas de Producción (Análisis CDM – RAM).
 - Modelo General y Metodología.
 - Esquema de Trabajo para realizar un Análisis CDM – RAM.
 - Análisis de Resultados.
 - Análisis de Sensibilidad.
 - Entregables o productos resultantes
 
METODOLOGÍAS DE CONFIABILIDAD: ANÁLISIS DE CRITICIDAD (AC).
- Fundamentos de Mantenimiento - Conceptos Básicos.
 - Análisis de Criticidad.
 
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (ACR)
- Introducción.
 - Detección y jerarquización de problemas.
 - Análisis de Causas Raíces: (Físicas, Humanas y Organizacionales).
 - Planteamiento del Problema.
 - Determinación de las evidencias del problema o falla.
 - Diferenciación de las causas raíces por tipo.
 - Diseño del plan de soluciones y del sistema gerencial para la solución de problemas
 
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CICLO DE VIDA (AECV)
- Principios de Análisis Financieros – Conceptos Básicos.
 - Flujo de Caja Proyectado.
 - Horizonte Económico.
 - Tasa de Descuento.
 - Tasa Interna de Retorno.
 - Valor Presente Neto.
 - Eficiencia de la Inversión.
 - Análisis Económico del Ciclo de Vida.
 - Análisis del Costo del Ciclo de Vida.
 
FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (MCC)
- Análisis de Modos y Efectos de Falla.
 - Ejercicio Práctico de Análisis de Modos y Efectos de Falla.
 - Contexto Operacional.
 - Ejercicio Práctico de Elaboración de Contexto Operacional.
 - Funciones y Fallas Funcionales.
 - Ejercicio Práctico de Determinación de Funciones y Fallas Funcionales
 - Fallas Ocultas.
 - Consecuencias: seguridad, ambiente, otros
 
FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (MCC) - CONT.
- Selección de Estrategias de Mantenimiento.
 - Hoja de decisiones y estrategias
 - Ejercicio Práctico de Consecuencias y Selección de Estrategias de Mantenimiento
 - Elaboración de Planes de Mantenimiento.
 - Ejercicio Práctico de Elaboración de Planes de Mantenimiento.
 - Explicación de metodología acelerada de análisis.
 - Verificación de Expectativas y Cierre del Curso